viernes, 8 de mayo de 2015


Resultado de imagen para la guerra de arauco








La Guerra de Arauco

Con este nombre se conoce el largo conflicto bélico sostenido entre españoles y mapuches, que abarcaría todo el periodo colonial (siglos XVI a XVIII).
A medida que los españoles avanzaron hacia el sur se encontraron con mayor resistencia aborigen. Los indígenas del norte chileno, de evidente influencia incásica, en su mayoría fueron un apoyo para las  expediciones hispanas. Los Picunches, de la zona central, luego de un primer alzamiento (1541 – destrucción de Santiago) fueron apaciguados e incorporados al sistema de encomienda. Sin embargo, la resistencia de los Mapuches, inédita en el proceso de conquista americana, significó el inicio de una permanente, intensa y costosa guerra que tuvo proyecciones en toda la vida colonial.

Visión tradicional de la guerra: esta habría sido permanente durante tres siglos, periodo durante el cual el araucano resistió fieramente los embates de las armas hispanas. Sin embargo, deben distinguirse en la lucha periodos y modalidades muy distintas. En especial diferenciar una primera etapa de gran crudeza en contraposición al apaciguamiento paulatino que predomina en las dos últimas centurias, a partir de mediados del siglo XVII.

¿Por qué los Mapuches pudieron enfrentar y vencer a los españoles en circunstancias que otros pueblos radicados en Chile (y América) fueron vencidos con rapidez?
Factores que explican la resistencia y la prolongación del conflicto:
a) La desorganización social de los Mapuches: carecían tanto de una autoridad central como de autoridades locales que tuvieran real poder. Cuanto más compleja fue la cultura elaborada por los nativos (como en el caso Azteca e Inca), más fácilmente se aceptó la dominación. En cambio, los que permanecían en los estadios más simples resistieron denodadamente. En los Mapuches no había una disciplina colectiva y la lucha con las fuerzas españolas eran el resultado de un desorden generalizado. Al no haber una organización central no existían para los jefes españoles autoridades con quienes entenderse y todo intento de arreglo fracasaba tarde o temprano.
En el caso del norte de Chile, había cierta organización y respeto al estado incaico que poseía un ordenamiento gubernativo muy estructurado. La caída de los gobernantes y la suplantación de las autoridades permitió poner sus
organizaciones al servicio de los invasores y el cuerpo social, acostumbrado a la obediencia, colaboró dócilmente después de los choques iniciales.
b) Temporadas de guerra según sucesión de las estaciones: La región presentaba una temporada estival con un largo periodo de lluvias, que brindaba cuatro meses de beligerancia y ocho de tranquilidad, de modo que un largo
paréntesis daba a los indígenas la oportunidad de restablecer sus medios de sobrevivencia y de combate.
c) El escenario natural facilitó el despliegue defensivo: La naturaleza rebajaba la superioridad de las armas españolas. La caballería era inútil en la selva, los pantanos y la montaña. La artillería era empleada sólo en los fuertes ya que los arcabuces y mosquetes eran manipulados engorrosamente durante las batallas. La pólvora se deterioraba con la humedad y las mechas para dar fuego a los cañones y arcabuces se apagaban con la lluvia.
“La guerra, propiamente, existió en los primeros 120 años y luego cedió el paso a una convivencia fronteriza, en que adquirieron toda su importancia las relaciones pacíficas: el mestizaje, el comercio, el trabajo misionero, los cambios culturales y sociales, la delincuencia, la prestación de servicios y todos aquellos aspectos que pueden caracterizar el contacto secular entre dos pueblos y dos culturas. Si aun hubo estallidos violentos, su origen estuvo en los abusos y tensiones provocadas por esos contactos íntimos y no por una voluntad de conquista por un lado ni de resistencia por el otro.”
(Sergio Villalobos)
La Etapa Bélica (1536 – 1655):
Propósito inicial de los españoles: Conquistar la Araucanía para explotar los lavaderos de oro, disponer de una abundante población aborigen para las encomiendas
y adueñarse de tierras muy fértiles. Fue una prolongación de la conquista tradicional.
Táctica empleada(siglo XVI): Rápida ocupación del territorio y diseminación de las fuerzas en ciudades y fuertes.
Principal rasgo de la guerra (siglo XVI): Las acciones bélicas se desarrollan todos los años en forma constante. La vida social, económica y política quedó marcada con un sello militar. La situación siempre fue incierta y se temió una gran sublevación araucana en cualquier momento. Las dos sublevaciones más importantes fueron la de 1553, producida tras la muerte de Valdivia (es el marco histórico de “La Araucana”), y la de 1598, Desastre de Curalaba y destrucción de las siete ciudades al sur del Biobio.
Causas de la pérdida del territorio al sur del Biobio:
a) La dispersión de las fuerzas españolas.
b) El carácter señorial, no profesional, del ejército español: La defensa del reino quedaba entregada al ejército formado por los vecinos y financiado por el aporte de los encomenderos (de acuerdo al carácter privado de la empresa de conquista). Posteriormente, debido a la incapacidad de los encomenderos de resistir una guerra
tan prolongada, se extendió la obligación de financiar la guerra a toda la comunidad.
Consecuencias del levantamiento indígena de 1598:
a) Fijación de la línea fronteriza en el río Biobio.
b) Formación de un ejército permanente y profesional financiado por el estado a través del Real Situado. El Real Situado era la suma de dinero enviada desde el Perú, con el fin de solventar un ejército profesional en la frontera. Esto refleja la dependencia absoluta de Chile del Virreinato del Perú. Chile carecía de una vida económica suficientemente activa que permitiera mantener un ejército permanente.

c) Plan de guerra de Alonso de Ribera: Línea fronteriza fortificada. Desde allí se iría avanzando paulatinamente hacia el sur. Su objetivo es la seguridad general del reino, relegando a último término los intereses privados.
La guerra de escarmiento se impuso con la Real Cedula de 1608, que permitió esclavizar a los indígenas apresados en combate. Los españoles comenzaron a efectuar incursiones en la zona Mapuche con el fin de tomar indígenas prisioneros para venderlos como esclavos. Estas incursiones se denominaban Malocas, palabra indígena que significa asalto con el propósito de obtener botín. La contraparte indígena eran los Malones. Estas acciones fueron rechazadas por la iglesia, en especial por los jesuitas quienes impulsaron un sistema de guerra defensiva. Plan del Padre Luis de Valdivia: Que consistía en suspender todo acto de hostilidad hacia los indígenas. Mantener la línea fronteriza en el Biobio y enviar misioneros jesuitas al territorio Mapuche a predicar el evangelio. Su objetivo era la pacificación e incorporación del indígena a la comunidad.
La guerra defensiva se puso en práctica en 1612, sin embargo, la muerte de los primeros misioneros que se internaron en la Araucanía hizo que se desistiera del plan. Una real cedula de 1626 puso término definitivo a este intento de pacificación. Desde entonces se utilizó el sistema de guerra ofensiva (Plan de Alonso de Ribera) y los Parlamentos.
El último gran levantamiento indígena se produjo en 1655, cuando se sublevó la población de la región comprendida entre el Maule y Osorno. Guiados por el mestizo Alejo, los nativos mantuvieron la rebelión hasta 1661.
En 1683, principalmente gracias a las gestiones que realiza el padre Diego de Rosales, se dicta la Real Cedula que pone fin a la esclavitud indígena.

                                                                  Evolución del Ejército Indígena




Resultado de imagen para la guerra de arauco


Las empresas de conquista en América, como es el caso de México y Perú, se caracterizaron por ser verdaderos milagros del genio militar español, la rapidez con las que protagonizaron la conquista, es una muestra de aquello, lo cual se contrasta con la lentitud de la conquista en Chile.
Debido a las características de la población indígena araucana, la cual no poseía una unidad dentro de su sociedad primitiva, sus hábitos de trabajo eran muy débiles y no poseían una organización política, siendo tan sólo el concepto inmediato de grupo familiar, lo que resulto en un factor de resistencia para a la conquista.
Así los conquistadores se encontraron, sin una ciudad capital que sitiar, sin un emperador que derrotar, y sin un ejército indígena que vencer, por el contrario se encontraron con distintas células militares indígenas por toda la Araucanía, que se reunían de forma esporádica y no permanente. En esta oportunidad, al conjunto de estos grupos militares se les llamara ejército indígena.
La organización social de los araucanos era producto de su estado cultural en el cual se encontraban, lo cual les afectaba en todos los aspectos de su vida. Es por esta razón que probablemente el indio nunca llegó a tener un conocimiento cabal de su enemigo español.
“No puede haber existido la comprensión de la verdadera potencia y volumen de la conquista española en América, ni tampoco una idea clara de la fuente genética de la conquista ni de la capacidad bélica de España”.
Álvaro Jara
Guerra y Sociedad en Chile
Desde lo psicológico, el impacto fue tremendo, por la aparición de soldados con caballos y armas de fuego. Por lo cual, llegar a ponerse al mismo nivel, exigió un largo trecho: en cuanto al caballo se logró el indio logró la equiparación, pero en las armas de fuego la asimilación fue imposible.
Para oponerse a los españoles, los indígenas disponían del arco y la flecha, con punta de piedra, de lanza aguzada y tostada al fuego para endurecerla, de la maza, de la macana de la honda y la pica. Además en su sistema defensivo existían trincheras con ramas espinudas, trampas y zanjas con estacas aguzadas en el fondo y fuertes de troncos y palizadas.
Adaptarse a la dominación de los españoles, que suponía una transformación sustancial de sus modos de vida, los llevó a desarrollar una actividad de guerra defensiva que influyó apreciablemente en su sistema bélico. De esta forma en el curso del siglo XVI tiene lugar una adaptación y un mejoramiento de sus técnicas guerreras tan decisiva que logró poner en jaque a la sociedad española.
Para combatir la caballería española, los araucanos adaptaron la pica, alargando su longitud, alcanzando los 6 y 8 metros.
Estas picas pasaron del endurecimiento en el fuego, a incluir pedazos de espadas de los españoles en las puntas. Fabricaron garrotes arrojadizos que lanzaban directamente a la cabeza de los españoles e inventaron lazos para hacer caer al jinete de su caballo.
Donde la asimilación de las tácticas europeas adquirió mayor importancia fue en la incorporación del caballo al ejército indígena, así a partir del último tercio del siglo XVI los araucanos comenzaron a usar el caballo en forma creciente y continuada. No sólo se hicieron buenos jinetes y formaron cuerpos de caballería ligera, también inventaron un nuevo sistema de infantería montada que era una innovación no sólo para Chile, sino para las tácticas de la época en general.
Las artimañas que usaban los araucanos eran numerosas, además no descuidaban el aspecto psicológico de sus enemigos, ya que a su aspecto pavoroso añadían griteríos y el sonido de sus trompetas hechas de canillas humanas.
Además los araucanos colocaban en la punta de sus flechas una ponzoña, para esto usaban el zumo de colliguay, pero lo peligroso de estas flechas no era este veneno sino su alto poder de penetración, que hacia que el enemigo se hinchara y muriera.
Para los indios fue extraordinariamente importante llegar a un conocimiento cabal de las armas españolas y de las tácticas que se usaban contra ellos, porque de un lado ello significó perder el temor a las armas de fuego y explicar su funcionamiento, y por otro poder desarrollar a su vez formas de luchas más favorables con las circunstancias en que las armas españolas eran empleadas, como también de poder saber cuando estas armas eran eficaces o ineficaces, además de poder esquivar los proyectiles de las armas españolas.
La habilidad para eludir el fuego de los españoles fue adquirida junto con otras formas de afrontar el ataque. De los simples pelotones que constituían los indios en las batallas en los comienzos de la conquista, se pasó pronto al aprovechamiento del terreno haciendo lo posible por elegir el escenario de lucha.
De las transformaciones sustanciales del sistema de guerra de los indígenas chilenos se derivaron consecuencias particularmente graves para el bando español. Al comienzo la fuerza de las ramas europeas era incontrastable, pero en la medida en que la milicia indígena fue perfeccionándose se comenzó a establecer un verdadero equilibrio de fuerzas que vino a romperse en 1598, con la gran rebelión. Durante esos años y los primeros del siglo siguiente, los españoles se sintieron al borde del abismo, consientes del poderío de los indígenas. Sin embargo las transformaciones bélicas experimentadas por el bando indígena no son las únicas causas que experimentan el equilibrio alcanzado entre ambos contendientes. La constitución y formas del ejército español tenían deficiencias y contradicciones de enorme importancia y constituyen el reverso del problema histórico .
                       
                                                           Relaciones Fronterizas




Resultado de imagen para la guerra de arauco


Otra forma de relación que surgió durante la Guerra de Arauco, es el fenómeno del comercio en la Frontera que se estableció en el Bío-Bío, que por la magnitud que alcanzó, es un hecho de gran importancia. Los primeros objetos que atrajeron a los indígenas fueron botones, cintas, gorros,  tijeras, espejos y otras especies de ese tipo, aunque fuesen simples fragmentos. Cualquier cosa nueva atraía su atención y poseerla era tener algo único, que más por su utilidad, tenía gran valor para ellos, porque acrecentaba el prestigio personal.
Después de los encuentros esporádicos y a medida que las relaciones se hacían permanentes, surgió el Conchavo o trueque de bienes, que se efectuaba en forma abierta pese a la lucha.
El vino y el aguardiente tenía especial interés para los araucanos en cuanto les permitía disponer en todo momento de bebidas de alta gradación.
Para la obtención de estas bebidas, los araucanos dependieron enteramente de los españoles, las cuales les eran útiles para las ceremonias o festejos. Los indígenas por su parte, proporcionaban alimentos, ponchos, ovejas, vacunos y caballares. El comercio de ponchos llegó a ser tan importante que incluso se distribuían en todo Chile y aun se remitían aEn el comercio se mostraban activos tanto españoles e indígenas que circulaban por el sector.
El aumento de las necesidades mutuas y el apaciguamiento hizo a aparecer a buhoneros y mercachifles, que se internaban en la Araucanía con sus chucherías. Generalmente se internaban con sus caballos y mulas de carga, acompañados por peones mestizos.
Estos, iban recorriendo una reducción tras otra y efectuaban las transacciones. En los tratos solía haber cumplimiento de palabra, y los buhoneros eran bien recibidos por los indígenas, lo cual es muestra del interés de ambos bandos en un comercio totalmente beneficioso para las partes.





Resultado de imagen para evangelizacion de indigenas





Papel de la Evangelización: ¿Principio fundamental de la conquista o justificación del sometimiento?

El dominio de la corona española sobre el territorio americano se justificaba en el hecho de que la acción de los monarcas suponía una misión civilizadora y evangelizadora de los habitantes del nuevo mundo. Si bien esta misión evangelizadora se reiteraba una y otra vez en los distintos documentos, el intento de evangelizar distaba mucho de la realidad.
Un ejemplo de aquello, son las encomiendas, que establecen que una de las obligaciones del conquistador es la evangelización de los indios en la fe cristiana. Por otro lado, las capitulaciones también muestran como la misión evangelizadora era fundamental en la conquista del nuevo mundo.
Las bulas dadas por Alejandro VI en 1493 habían revestido a la corona española del deber y el derecho exclusivo de convertir a los naturales a la fe cristiana. Basándose en esto, se sentían con el deber de legítimamente “reducir” a los indios en caso de que estos se opusieran.
Ahora bien, el problema indígena tenía implicancias profundas puesto que la realidad demostraba que no se estaba asegurando la protección del indígena y no se estaba cumpliendo con la misión evangelizadora de la conquista. Lo cual ponía en cuestionamiento la soberanía de la corona española en América fundada sobre esta misión de evangelizar y civilizar a los indios
Es por lo mismo la preocupación sobre el tema, es por lo mismo el origen de las leyes que una y otra vez buscaban asegurar la vida de los indígenas y que su constante promulgación demostraba, a su vez, la resistencia de los encomenderos para cumplir con ellas.

ACTIVIDADES
1) Explique por que la Guerra de Arauco se habría extendido por tanto tiempo y por que el pueblo mapuche habría sido tan difícil de dominar
2) Que interés tenían los españoles en conquistar las tierras de Arauco
3) Explique como y por que se perdieron los territorios al sur del Bio - Bio
4) Explique como funcionaba el ejercito español de carácter señorial  y cuales fueron las consecuencias,           para los españoles, de disponer de un ejercito de estas características 
5) Cual era el plan de Alonso de Rivera para el desarrollo de la guerra de Arauco
6) Explique en que consistía  que la Guerra Defensiva y por que fracaso
7) Nombre el tipo de armas usadas por  los Mapuches
8) Explique como se llevaban a cabo las relaciones fronterizas y cual fue su importancia para la guerra de         Arauco
9) Investigue que eran los parlamentos y cual fue su importancia
10) Realice una conclusión o comentario respecto a la guerra de Arauco en general 



No hay comentarios:

Publicar un comentario